La hipertensión arterial es un serio problema de salud pública en países en desarrollo como el nuestro, que de acuerdo con la encuesta ENDES de 2017, del Instituto Nacional de Estadística e Informática; son más de 3 millones de peruanos que viven con hipertensión arterial1. El riesgo de la hipertensión arterial no es solo la alta prevalencia, la misma que se incrementa con la edad, sino la posibilidad de desarrollar complicaciones, como lo son el infarto de miocardio y los accidentes cerebro vasculares, que son causa de hospitalización y muerte2.
Un problema aun mayor, es la falta de conocimiento de la población sobre los niveles elevados de presión arterial y por ende la falta de tratamiento. Un estudio realizado en los pacientes vistos en la consulta externa reveló que sí existe asociación entre conocimiento sobre hipertensión arterial y grado de adherencia al tratamiento. Los resultados de esta investigación demuestran que existe un déficit en la educación sobre la enfermedad y en el grado de adherencia al tratamiento, por lo que es necesario implementar medidas, que nos permitan orientar al paciente sobre su diagnóstico y así mejorar su cumplimiento al tratamiento.
El objetivo del manejo adecuado de la hipertensión arterial no solo es el alcanzar niveles adecuados de presión arterial, lo que permitirá la reducción de las complicaciones cardiovasculares; sino también es implementar modificaciones en los estilos de vida, basados en el mantenimiento del peso ideal, un aumento de la actividad física, la eliminación del consumo de tabaco y tener una dieta balanceada, caracterizada por su bajo contenido en sal y la reducción de grasas saturadas4.
Unámonos en nuestro objetivo común, ayudando a que nuestros pacientes vivan la vida al máximo; con la mejor orientación que asegure la adherencia al tratamiento y el éxito de la terapia.
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles 2017.
2. Boletín Epidemiológico del Perú, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; SE 19-2019 (del 05 al 11 de mayo del 2019).
3. Rodriguez, J., et. al; “Asociación entre conocimiento de hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. 2015; Rev. Fac. Med. 2017 Vol. 65 No. 1: 55-60.
4. Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Control de la Enfermedad Hipertensiva, Ministerio de Salud, R.M.N° 492-2009/MINSA, Lima, 2011.